contador de visitas

contador de visitas para blogger

This is default featured post 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

domingo, 13 de octubre de 2013

Videojuegos, una terapia cerebral


Los videojuegos de estrategia podrían ayudar a mejorar su flexibilidad cognitiva. Es decir, la capacidad para adaptarse, cambiar de actividades rápidamente y pensar en ideas múltiples en un momento dado para resolver problemas. Así lo sugiere un estudio hecho en Estados Unidos con 72 voluntarios. En el estudio, las personas interactuaron con StarCraft, un videojuego de estrategia donde debían construir y organizar ejércitos para combatir a un enemigo. Otros, jugaron con The Sims, un popular videojuego de red social que no requiere mucha memoria ni táctica. Todos los voluntarios jugaron por 40 horas por un período de seis a ocho semanas, y fueron sometidos a una serie de pruebas psicológicas antes y después de experimentar los videojuegos. Los investigadores de este estudio descubrieron que los que interactuaron con el primer juego, -el de estrategia-, eran más rápidos y precisos en la realización de tareas de flexibilidad cognitiva que los que jugaron el último, que no requería memoria. Así, el investigador Brian Glass explica en el sitio de la Queen Mary University of London que no solo los videojuegos de acción pueden acelerar la toma de decisiones de las personas en la vida. "Los juegos de estrategia en tiempo real también pueden promover nuestra capacidad para pensar sobre la marcha y aprender de los errores del pasado", dice el especialista, quien considera a la flexibilidad cognitiva piedra angular de la inteligencia en los seres humanos. "Nuestro estudio demuestra que no es un rasgo estático, que se puede entrenar y mejorar con el uso de herramientas de aprendizaje divertidas como juegos". Ahora lo que quieren saber es si lo que logran los videojuegos es permanente o si disminuye con el pasar de los tiempos. Estas características descubiertas en el estudio pueden ser aplicadas a jugadores sin un rango definido de edad. La investigación también detalla que, a pesar de los aspectos positivos de un videojuego, siempre es adecuado realizar un seguimiento del consumo. Es decir, si son niños o adolescentes los que están jugando, los padres deben supervisar la experiencia y asignar horarios.

domingo, 25 de agosto de 2013

Ecuatorianos crean una 'app' para tomar taxis en Quito


¿Taxi? Sí, ¿adónde se dirige? Al sur de Quito. No, lo siento voy al norte. Coger un taxi en la capital en medio de la calle y en hora pico es toda una odisea. Los vehículos amarillos y ejecutivos pasan y repasan el asfalto de capital en busca de una carrera y los usuarios esperan parados en una esquina con la mano extendida, sin lograr captar la atención de uno. Cuando más se los necesita, parece que las rutas se cruzan y encontrar un auto en servicio es complicado. En la espera, el usuario revisa el teléfono inteligente. Abre una que otra aplicación para entretenerse. ¿Por qué no hay una 'app', con la que pueda llamar a un servicio de taxi? Justamente esto es lo que pensó Alejandro Malacara, un mexicano que vive en Ecuador desde hace un año. Al llegar a Quito y, por coincidencias de la vida, conoció a Sebastián Maldonado y Ana Vásconez, ecuatorianos que trabajan en CyberGuías del Ecuador, una compañía que se dedica a la creación de software nacional. La idea de Malacara de desarrollar una aplicación que permita tomar un taxi seguro desde cualquier lugar no era nueva para Maldonado y Vásconez, quienes en la empresa ecuatoriana ya iniciaron con la creación del servicio. El mexicano se unió a la iniciativa como socio y juntos lanzaron Taxi Seguro en la Google Play. La aplicación tiene dos diseños. Uno para el usuario final y otro para los taxistas. Al descargar la aplicación gratuita, el consumidor debe registrarse y crear un perfil de usuario (datos personales). Desde este momento, cuando el usuario necesite de servicio de taxi puede abrir la aplicación y encontrar al más cercano. A través de la recopilación de datos de taxis en Quito (1 500 amarillos y 800 ejecutivos) por parte de los desarrolladores, los usuarios también podrán conocer los datos del taxista y calificar el servicio con estrellas para referencia de los clientes. A través del GPS, los consumidores pueden saber dónde está el taxista y la ruta de acercamiento al lugar. Ambos deberán aceptar el recorrido. Guías del Ecuador mantendrán alianzas con cooperativas y taxistas para promocionar la aplicación. También piensan entrar en negociación con operadoras para facilitar la compra de 'smartphones' para taxistas.

domingo, 18 de agosto de 2013

En Ecuador no se teme viajar a Marte 

No se trata de un viaje al centro de la Tierra al estilo de Julio Verne. La excursión a Marte sin retorno es una expedición factible, que supera la ciencia ficción y que pone a prueba la racionalidad de los humanos. Mars One es un proyecto holandés que llevará a los primeros humanos en el 2023 al 'Planeta Rojo'. El objetivo es fundar las bases de una colonia permanente para recibir, cada dos años, a más habitantes. Para viabilizar el proyecto, la fundación Stichting Mars One desarrolló un plan real basado en tecnologías existentes. Para participar en el viaje y convertirse en el primer grupo de humanos que acompañe a Curiosity en Marte, no se necesita ser astronauta titulado ni contar con conocimientos espaciales. El único requerimiento es tener interés por colonizar el 'Planeta Rojo' y estar consciente de que el tique aéreo no contempla un regreso. Desde que el proyecto inició la búsqueda de astronautas sin experiencia en abril de este año, la página web de Mars One (www.mars-one.com) ha registrado más de 78 000 inscritos de todo el mundo. En lista se detallan los nombres de seis ecuatorianos. Uno de ellos es Richard Hernández, un guayaquileño de 30 años, quien después de conocer el proyecto en Internet, no dudó en inscribirse. Cuando era niño soñaba con ser bombero y astronauta. La primera opción se cumplió hace ocho años, cuando ingresó en el Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, y la segunda, desde junio de este año, cuando se registró en Mars One. "Si hay la oportunidad, por qué no aprovecharla", pensó Hernández. Aunque tiene un hijo de 8 años y un matrimonio, el viaje a Marte lo conmueve. "Es como regresar al inicio de la vida", dice el guayaquileño. En un planeta desconocido, lo que más le llama la atención es ver cómo la gente sociabiliza y se comporta. La convivencia en el 'Planeta Rojo' demandará muchas actividades, no se puede pensar que se llega a hibernar y a ver qué pasa. Pero, ¿no tiene miedo a lo desconocido? A Hernández no le preocupa esta condición. Esta pregunta para él se asemeja a la que le hicieron antes de ingresar en el Cuerpo de Bomberos. Además de ayudar a las personas, un incendio es totalmente desconocido. Es un peligro constante. Antes de registrarse, conversó con su esposa, quien ante su deseo solo dijo: "La vida está llena de sueños que hay que cumplirlos". La inscripción le costó USD 1,26 y, aunque todavía no conoce las pruebas de selección, la organización le mantiene al tanto de novedades sobre los peligros en Marte. Hasta el momento, le han enviado documentos de especialistas sobre la radiación del planeta. En el texto se específica que la exposición de radiación en el 'Planeta Rojo' será de 662/108 msv. El químico David Saldarreaga explica que esta exposición podría causar náusea, pérdida de apetito, daños en la médula ósea y en los ganglios linfáticos. Aunque es mínimo, Saldarreaga dice que también hay que evaluar el tiempo de exposición y como el objetivo es vivir en Marte, la radiación aumentaría día tras día. También hay que tomar en cuenta que la mayor exposición será cuando el 'Planeta Rojo' esté más cerca del Sol, lo cual incrementaría los riesgos en los humanos. Pero a Hernández no le preocupa esto, pues sabe que en Marte utilizará vestimenta adecuada para exponerse a la atmósfera. Estos 'uniformes' serán los mismos que usaron los astronautas para viajar a la Luna, en la misión Apolo. Al usarlos, se protegerán de temperaturas extremas, de la atmósfera delgada y no transpirable y los efectos de la radicación. A Hernández, quién también es jefe de seguridad industrial en Solvesa Ecuador, lo único que le preocupa es morir en el intento. En el caso de ser elegido, el guayaquileño tiene miedo de que el vuelo no llegue a su destino final y que ni siquiera pueda pisar el suelo del 'Planeta Rojo'. En el 2015 se elegirá a los astronautas, quienes serán entrenados ocho años para el viaje, que durará siete u ocho meses. Hasta el 2023, Mars One acondicionará el 'Planeta Rojo' para la llegada de los humanos a través de 'rovers', sistemas de comunicación, cápsulas de oxígeno y otros equipamientos ya probados en la Tierra. Alberto Celi, director del Observatorio de Quito, cree que a pesar de que se puedan generar atmósferas artificiales para que los humanos no tengan que estar conectados siempre, no se podría circular por todo Marte, pues hasta el momento la generación de oxígeno es limitada a dos kilómetros. Más allá de las implementaciones tecnológicas, que son viables, se debería pensar en la psicología conductual, pues la permanencia en Marte sería como recibir una "cadena perpetua". Además, hay que comprender, según Celi, que en el 'Planeta Rojo' no hay suficiente agua. Es más, Curiosity no ha podido descubrir fuentes de agua pura. Y aunque se puede llevar agua de la Tierra y reciclarla en Marte, no se puede aprovechar el 100% de lo que se regenera. Hernández ya sabe que ducharse con agua no será una opción. Sin embargo, se mantiene a la expectativa del proyecto. Cuando se inscribió había tres ecuatorianos registrados. Aunque no los conoce -porque no hay información personal pública de ellos- piensa que sería oportuno conocerse antes de hacer el viaje. 

sábado, 10 de agosto de 2013

Nuevo récord de WhatsApp: alcanzó los 27 mil millones de mensajes al día 

Pese a la fuerte competencia que enfrenta hoy en día, la popularidad de WhatsApp no ha decaído y sus usuarios demostraron una gran fidelidad hacia la aplicación anotando un nuevo records en el intercambio de mensajes, tras los 18 mil millones registrados el pasado 31 de diciembre. WhatsApp informó en la víspera que sus usuarios intercambiaron 27 mil millones de mensajes a lo largo de 24 horas. Del total de intercambios, precisó la compañía, 10 mil millones fueron mensajes entrantes y 17 mil millones mensajes salientes. La diferencia entre mensajes “entrantes” y “salientes” está relacionada con el chat de grupo. Es decir, al enviar un mensaje a un grupo de chat de 10 personas, se cuenta como un mensaje entrante y 10 salientes. WhatsApp es un servicio de intercambio gratuito de mensaje, fotos, videos, audios y ubicación que cuenta con una amplia selección de emoticons. Es de descarga gratuita en Android (el primer año), mientras que en iOS, BlackBerry y Windows Phone cuesta USD 0.99. En abril último, el fundador y consejero delegado de WhatsApp, Jan Koum, aseguró que tenía más usuarios que Twitter, la red social que registra nada menos que 200 millones de usuarios activos al mes. 

sábado, 3 de agosto de 2013

Centros para abortos se camuflan en consultorios que curan gripes 

Un pasillo oscuro conduce al consultorio del médico, un hombre calvo de aproximadamente 75 años que atiende pacientes en un local del norte de Quito. La puerta metálica del sitio permanece cerrada todo el día, pero junto a una ventana hay un pequeño cartel que exhibe su número telefónico. Una pareja se comunica con él y les pide esperar 15 minutos. Un letrero anuncia que en el lugar se tratan gripes, dolores musculares, problemas estomacales y que se ponen inyecciones. Pero cuando la pareja entra, el doctor acepta practicar un aborto. Pero antes pregunta si están seguros de que no quieren tener al bebé. "Si es así les ayudo a solucionar su problema", dice en tono cordial mientras los invita a sentarse en dos sillas viejas y sonríe cuando la mujer le cuenta que lleva dos semanas de embarazo. "¡Estamos a tiempo!", exclama al escucharla. "Vengan vengan. La semana pasada estuvo aquí una chica y salió bien (del aborto). Aquí no necesitan exámenes médicos, ni los de sangre", dice el galeno. Sobre su escritorio tiene láminas ilustrativas del aparato sexual femenino cubiertas con un vidrio. Toma un lápiz y señala cada órgano para explicarle cómo se realizan los procedimientos para interrumpir los embarazos. "Esto les cuesta USD 200 sin rebajas. Lo haremos con anestesia general, así que usted estará completamente dormida cuando la intervengamos. Si gusta, su enamorado puede acompañarla…". En Ecuador no hay cifras oficiales del número de sitios clandestinos que se dediquen a interrumpir embarazos no deseados. Sin embargo, un estudio levantado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela cifras alarmantes y señala que 125 000 mujeres abortan cada año en Ecuador, "siendo 342 que lo hacen a diario y, aproximadamente, una cada cuatro minutos". La mayor parte de estas prácticas -según el ente internacional- se produce en condiciones de riesgo como consecuencia de la ilegalidad de los centros a los que acuden para ser intervenidas. Cristina Rosero es estudiante de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y activista de la agrupación Católicas por el Derecho a Decidir. En su tesis de grado denominada 'Soberanía del cuerpo y clase: trayectorias de aborto de mujeres jóvenes en Quito' concluye que en la capital existen dos tipos de lugares que se dedican a estas prácticas. Los primeros trabajan con un enfoque de derechos y se practica un "aborto más humanizado" en el que hay preocupación de los galenos por dar buen trato a los pacientes y seguimientos médicos tras las intervenciones. En los segundos solamente prima el lucro. Adicionalmente, la investigación clasifica la mayoría de lugares en donde se interrumpen embarazos en dos clases: los "confiables", que cuentan con instrumentos necesarios para practicar un aborto, y aquellos "no confiables", que ponen en riesgo la vida de la mujer. Eso precisamente lo vivió Gisell cuando visitó el mismo consultorio donde atiende el médico de aproximadamente 75 años. Acudió allí junto a su pareja, un hombre 12 años mayor que ella. Él pagó la intervención y no estuvo cuando abortó. Un amigo la acompañó al consultorio y en su casa dijo que se iba de paseo para que nadie se enterara de lo que haría. Dos semanas después se desmayó y contrajo una fuerte infección. La trasladaron a un centro de salud privado en donde le diagnosticaron que un pedazo del feto que le extirparon no había sido retirado y se descompuso. En ese momento, sus padres se enteraron de lo que había hecho y la botaron de la casa. Además, quedó endeudada en más de USD 1 000 en la clínica que la atendieron por las complicaciones y se demoró dos años en pagarla. Ella se sentía indignada por lo que le había sucedido e iba a denunciar al galeno que la intervino, pero afirma que este la intimidó con amenazas y solo presentó una queja en una organización de DD.HH. Solución en reformar la ley Para Virginia Gómez de la Torre, presidenta de la Fundación Desafío, que se encarga de promover los derechos de salud sexuales y reproductivos, una de las causas para que se registre la proliferación de sitios clandestinos dedicados al aborto es la no regularización de estas prácticas a escala nacional. Defiende la despenalización del aborto, pero en los casos de quienes han sido víctimas de violación. Las mujeres pobres, excluidas y con mayores niveles de vulnerabilidad social -dice- son las que al decidir interrumpir un embarazo producto de una violación se ven expuestas a condiciones inseguras (en sitios ilegales), con graves riesgos para su salud y la vida. Las malas condiciones de estos lugares fueron constatados por Rosero en su investigación. Los resultados revelaron características similares: camillas sucias y viejas, paredes manchadas, algunos no cuentan con lavabos para limpiar los utensilios y sobre el piso hay baldes plásticos desgastados. Uno de estos sitios se encuentra en el segundo piso de una casa colonial del Centro Histórico de Quito. Desde la calle se puede observar un cartel blanco con letras rojas que ofrece servicios de atención en partos, venta de pruebas de embarazo, exámenes de papanicolaou, inyecciones, etc. El piso cruje cuando una mujer de baja estatura camina en este local y se acerca a un joven que le pregunta si allí se practican abortos. Los tablones están cuarteados y un penetrante olor a humedad inunda el ambiente. "Le cuesta USD 200, pero eso no lo hacemos aquí. Tiene que irse al otro consultorio, que está ubicado en el norte, para ayudarle", le indica la mujer. También le pregunta el tiempo de embarazo que tiene la pareja del hombre y este le cuenta que son cuatro semanas. "Está bien, cuanto más rápido lo haga será mejor para solucionarlo...". En el estudio de Rosero se dice que en otros lugares la sala de atenciones está separada por un biombo de tela. En un lado se encuentra la sala de ginecología para atender a las pacientes y del otro están las sillas en las que se acomodan las personas que visitan al médico. No hay privacidad. Otro problema según la investigación es que el personal que atiende en esos lugares no es capacitado, lo cual puede causar lesiones físicas severas como le ocurrió a Gabriela, de 20 años. Cuando tenía 16, ella se enamoró de un hombre nueve años mayor y se embarazó. En la casa, sus padres atravesaban por problemas económicos y decidió abortar para no tener conflictos en la familia. Acudió a un lugar ubicado en el centro de Quito, justo cuando llevaba 13 semanas de gestación. En la intervención se produjo una fuerte hemorragia. "A mi amiga que estaba ahí, la doctora le pidió ayuda porque no tenía asistentes y me desangraba". En medio de esa situación, Gabriela dijo en voz alta que sentía dolor y la médica le regañó: "ahora te aguantas, para qué te pones a hacer cosas de grandes. Sentí que mi vida podía terminar...". Cuatro años han transcurrido desde esas escenas, pero no se hace un chequeo porque tiene miedo. "Me siento arrepentida por lo que hice. Después de eso nunca me he ido a ningún médico, no aguanto la culpa...". Las ofertas y costos Las ofertas de aborto se difunden en anuncios públicos. Este Diario constató al menos tres en los que se incluían números telefónicos en Quito y Guayaquil. "¿Eres joven, tienes muchos hijos y quedaste embarazada? Libérate sin riesgos. (042) 28...", reza una publicidad. En otra: "Embarazo, atraso menstrual, himenoplastia, estrechamiento vaginal, médico especialista (02) 25...". Un hombre contesta en este número telefónico, pero dice que no revelará los costos de la consulta por teléfono. Prefiere que el cliente se acerque a su consultorio para acordar costos. Según la investigación de Rosero, los valores de los abortos en la capital están entre USD 150 y 600 prox. (ver cuadro de cifras). En el consultorio ubicado en el norte de Quito no se cobra más de USD 500 y el doctor que trabaja allí dice que le gusta "solucionar problemas de la gente en apuros". Junto a la puerta de su consultorio, una placa metálica está colgada sobre una pared amarilla. En esta, una agremiación le hace un reconocimiento a su "trayectoria" como médico. La pareja de jóvenes que antes había entrado a visitarlo acuerda que la intervención se realizará en los próximos 10 días. Si se presentan complicaciones tras la intervención, él les dice que pueden llamarlo a cualquier hora para las consultas médicas, pero ya les cobra USD 20 por la visita... Lo que dice la ley El artículo 447 del  Código Penal autoriza el aborto solo cuando la vida de la madre está en peligro y en casos de violación o estupro en una mujer demente o idiota. Para Gómez de la Torre, ese articulado es "anacrónico". Frente a ese artículo,  el Comité del Pacto Internacional por los Derechos Económicos Sociales recomendó a Ecuador que reforme ese artículo del Código Penal, relacionado a la penalización del aborto en casos de mujeres violadas, sin importar su condición mental, o cuando se ha establecido la existencia de malformaciones congénitas. También pide  suprimir del Código Penal las palabras "idiota" y "demente" cuando se refiere a las mujeres con discapacidad.

domingo, 21 de julio de 2013

Ecuador ya cuenta con el servicio de Google Maps en el App Store

Google Maps, el servicio gratuito de Google, ya está habilitado para Ecuador. La aplicación del servidor de mapas web se encuentra disponible para dispositivos iOS en el App Store, sin costo alguno. Con este mapa virtual el usuario puede obtener imágenes desplazables y fotografías por satélite alrededor del mundo. Además cuenta con el servicio de ruta de un sitio a otro en automóvil. Si bien es cierto que estos servicios ya estaban disponibles visitando maps.google.com por el navegador de iPhone, ahora los usuarios lo podrán hacer mediante la aplicación oficial de Google. Otra de las ventajas de este servicio es su facilidad al momento de utilizarlo, por lo que prácticamente puede ser manejado por cualquier persona gracias a su dinámica e interfaz minimalista. Ofrece también la capacidad de realizar alejamientos y acercamientos -zoom- que pueden ser manejados a través de la pantalla táctil o también mediante comandos de teclas rápidas. Google Maps fue lanzado en febrero del año 2005 y brinda, desde entonces, la posibilidad de navegar y cambiar los mapas con un solo clic o pantalla táctil.

sábado, 6 de julio de 2013

El 'bullying' se viraliza en la Internet 





La culpa no es de la Internet. El 'bullying' únicamente usa la popularidad de las plataformas tecnológicas para cumplir su objetivo: acosar. El ciberbullying es un término inglés que se usa para englobar el acoso a través de mensajes de SMS, redes sociales, chateo, correo electrónico y sitios web. Roberto Martínez, analista de 'malware' para Kaspersky Lab en América Latina, se refiere al ciber­bullying como una forma de amenazar, avergonzar, intimidar y criticar a una persona a través de los medios tecnológicos. La masificación de este comportamiento negativo en la Red responde a la facilidad de anonimato. Martínez explica que la facilidad con la que alguien puede crear un perfil falso en una red social y la posibilidad de ocultar el origen de una conexión hacen que personas malintencionadas usen la tecnología como un medio ideal para conseguir sus fines. En Ecuador el ciberbullying no es una excepción. Todo lo contrario, se masifica paulatinamente por el incrementado de consumo de las plataformas tecnológicas. El 35% de la población consume la Internet activamente y el 81,7% de hogares posee al menos un teléfono inteligente. Según el último reporte del Ministerio de Telecomunicaciones y el Instituto de Estadística y Censos (INEC) en el 2012, el 64,9% de los ecuatorianos entre 16 y 24 años usan la Red, seguido del 43,2% de 25 a 34 años con el. Mientras que ecuatorianos entre 5 a 15 años cuentan con el mayor acceso a las computadoras, con el 55,2%. Un estudio realizado por Programas Educativos Psicología y Salud (Proeps), con estudiantes de centros educativos de Pichincha, revela que 252 de 700 mujeres (36%) entre octavo de básica hasta tercero de bachillerato han sido acostadas por Internet. También, 171 varones de 500 (31%) afirmaron ser víctimas de ciberbullying. Napoleón Vásquez, director de Proeps, recalca que la principal plataforma de ataque es Facebook. En el Ecuador y según el portal estadístico Alexa, esta red social es la página más visitada por los ecuatorianos y el portal más popular. Vásquez dice que en esta y las demás plataformas tecnológicas, el acoso tiene connotaciones sexuales o enfatiza chistes pesados y chantajes. Además, el ciberbullying no se limita a un rango de edad específica, pero dependiendo de la edad el tipo de acoso varía. El director de Proeps explica que en los niños el ataque es verbal, escrito y, como consecuencia, maltrato físico en la escuela por parte del acosador. Hasta los 13 años, el chantaje está enfocado en solicitudes amenazantes para cumplir deberes escolares, pedir dinero u objetos a través de Internet. Según Vásquez, hasta esta edad es común que el atacante se aproveche de personas tímidas, que vinieron de otras escuelas, que repitieron el año escolar o que cuentan con alguna característica física o ideológica en particular. En los adolescentes, el acoso es sexual. Vásquez cuenta que en una ocasión un chico filmó las partes íntimas de una compañera de colegio y difundió el video por correo electrónico a sus amigos de curso y familiares. ¿La razón? La muchacha no aceptó ser su pareja. En el caso de los adultos, el chantaje es emocional y sentimental. El analista de 'malware' para Kaspersky Lab en América Latina aclara que cuando se trata de un adulto, el término correcto es ciberacoso, en que los adultos son víctimas de extorsiones emocionales a partir de experiencias íntimas o personales con el atacante en la Red. El Observatorio Web por una Internet sin Discriminación publicó, a inicios de este año, un informe de la Unicef, en que se detalla que las redes sociales son las plataformas más vulnerables para el ciberbullying porque, a través de ellas, el usuario incorpora múltiples posibilidades de comunicación como publicaciones de perfil, chat, videos, fotografías, aplicaciones de juegos, preguntas o encuestas. ¿Cómo impedir el ciberbullying? Fernando Catoira, analista de seguridad de la firma de seguridad informática ESET, explica que, en el caso de los niños, los padres pueden adoptar Control Parental. Es decir, configuraciones en el equipo que restrinjan el acceso a ciertas páginas en la Internet y controlen las horas de consumo. En el caso de los teléfonos inteligentes y correo electrónico, se puede bloquear a números y direcciones de personas sospechosas. Los adultos, con una madurez formada, no deberán hacer caso de estas insinuaciones, pero sí se recomienda guardar la evidencia. El analista de 'malware' para Kaspersky Lab en América Latina dice que los mecanismos de acción para impedir el acoso en Internet son limitados porque la Internet está al alcance de cualquier persona. No se puede evitar que alguien mande un mensaje de correo a otras personas o que publique información en un blog. Lo que sí se puede hacer es aplicar buenas prácticas (ver puntuales) que ayuden a minimizar el riesgo de convertirse en víctima y así reducir las estadísticas. Según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas, al menos el 50% de los jóvenes latinoamericanos ha sido víctima de acoso por Internet. En Ecuador, un estudio del Observatorio de la Niñez y Adolescencia del 2010 mostró que más del 60% de los niños o adolescentes ecuatorianos ha sido víctima del ciberbullying. Buenas prácticas Es recomendable que los padres hablen con sus hijos y aconsejen no agregar información personal en Internet ni hacer contacto con personas desconocidas. La confianza del hijo al padre se construye hasta los 4 años. Es necesario inculcar respeto hacia las otras personas que interactúen en línea. En ocasiones, el ciberbullying puede ser un efecto secun­dario de algún chiste sin importancia. No es obligación que los niños y adolescentes entreguen las contraseñas de sus teléfonos y redes sociales a los padres. El conocimiento del 'password' debe ser evaluado y aceptado por ambas partes. Antes de dar por hecho el ciberbullying es aconsejable el diálogo con un especialista. Es necesario hacer una evaluación del problema, sin minimizarlo. No hay que responsabilizar a la Internet como culpable del problema. La queja sobre el medio o la prohibición de su uso no soluciona la situación. 

sábado, 22 de junio de 2013

El nuevo Windows 8.1: un intento más A menos de un año del lanzamiento de Windows 8 (W8), Microsoft oficializará este martes su nueva actualización para el sistema operativo con más de 90% de consumo a escala mundial. El encuentro se realizará en Estados Unidos, del 26 al 29 de junio, y solo está dirigido a desarrolladores. Con 100 millones de licencias de W8 en el mundo y más de 70 000 aplicaciones en su tienda virtual, la empresa de Redmond pretende potencializar el consumo del 'software' que prometió ser una revolución móvil. En espera de la edición de Build 2013, los usuarios hablan sobre las expectativas del 'software' que cuenta con 250 millones de descargas de 'apps' en los últimos seis meses. Gustavo Reinoso instaló este sistema operativo en diciembre del 2012. El diseñador gráfico, de 32 años, cuenta que uno de los mayores inconvenientes del consumo recae en las búsquedas, pues antes sabía exactamente dónde estaban sus archivos; pero W8 ya no cuenta con el botón 'Inicio', con lo cual se complica encontrar sus documentos. Para no caotizar el trabajo, Reinoso prefiere usar la interfaz tradicional en vez de 'Metro'. Para el diseñador gráfico, Microsoft debería hacer más simple el uso del sistema, que si bien es cierto pretende evolucionar la opción táctil, no logra integrarse completamente como 'touch'. Hay que considerar, dice Reinoso, que no todas las personas cuentan con estos equipos en sus casas y al no poseerlos, la experiencia que quiere vender Microsoft se minimiza. Para Diego Apolo, consultor tecnológico y catedrático de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), justamente esta es una de las mayores debilidades del sistema operativo. Él dice que no todas las personas tienen la capacidad para maniobrar una interfaz como la de W8, partiendo de que los usuarios de Microsoft estaban acostumbrados a una barra de inicio tradicional y, a pesar de que el mayor intento de la empresa es posicionarse dentro del mercado móvil, no lo ha logrado. El catedrático de la UTE cree que si la empresa de Bill Gates no mejora la usabilidad en equipos de escritorio con el 'up grade' próximo, no podrá competir con los líderes del mercado tecnológico. Se espera que la versión final de esta actualización esté disponible a finales de año de manera masiva. La versión de prueba o 'developer preview' será liberada en el Build 2013, con el objetivo de que los desarrolladores somentan a test el 'software'. Para ello, Microsoft ya ha comenzado a incentivar a los 'developers', quienes serán recompensados con USD 50 000 si descubren fallas de seguridad del sistema. También podrán ganar USD 11 000 si encuentran 'exploits' (piezas de 'software') en el preview de Internet Explorer. El período para encontrar las fallas en el sistema operativo ya está corriendo. Para Internet Explorer, el tiempo comenzará el martes. El objetivo es que los desarrolladores puedan mejorar al sistema para que, cuando llegue a manos del usuario final, se encuentre libre de las imperfecciones y Microsoft pueda garantizar las expectativas de los consumidores. En el blog de la empresa, An­toi­ne Leblond, vicepresidente corporativo del Programa de Administración de Windows, detalla las novedades de la próxima actualización de Windows 8, un 'software' que desde su lanzamiento ha tenido 739 'up grades'.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://elcomercio.com/tecnologia/Microsoft-Windows-tecnologia-software-BillGates_0_943105746.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
El nuevo Windows 8.1: un intento más Tiempo de lectura: 7' 43'' No. de palabras: 1242 Ana María Valencia. Redactora Domingo 23/06/2013 A menos de un año del lanzamiento de Windows 8 (W8), Microsoft oficializará este martes su nueva actualización para el sistema operativo con más de 90% de consumo a escala mundial. El encuentro se realizará en Estados Unidos, del 26 al 29 de junio, y solo está dirigido a desarrolladores. Con 100 millones de licencias de W8 en el mundo y más de 70 000 aplicaciones en su tienda virtual, la empresa de Redmond pretende potencializar el consumo del 'software' que prometió ser una revolución móvil. En espera de la edición de Build 2013, los usuarios hablan sobre las expectativas del 'software' que cuenta con 250 millones de descargas de 'apps' en los últimos seis meses. Gustavo Reinoso instaló este sistema operativo en diciembre del 2012. El diseñador gráfico, de 32 años, cuenta que uno de los mayores inconvenientes del consumo recae en las búsquedas, pues antes sabía exactamente dónde estaban sus archivos; pero W8 ya no cuenta con el botón 'Inicio', con lo cual se complica encontrar sus documentos. Para no caotizar el trabajo, Reinoso prefiere usar la interfaz tradicional en vez de 'Metro'. Para el diseñador gráfico, Microsoft debería hacer más simple el uso del sistema, que si bien es cierto pretende evolucionar la opción táctil, no logra integrarse completamente como 'touch'. Hay que considerar, dice Reinoso, que no todas las personas cuentan con estos equipos en sus casas y al no poseerlos, la experiencia que quiere vender Microsoft se minimiza. Para Diego Apolo, consultor tecnológico y catedrático de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), justamente esta es una de las mayores debilidades del sistema operativo. Él dice que no todas las personas tienen la capacidad para maniobrar una interfaz como la de W8, partiendo de que los usuarios de Microsoft estaban acostumbrados a una barra de inicio tradicional y, a pesar de que el mayor intento de la empresa es posicionarse dentro del mercado móvil, no lo ha logrado. El catedrático de la UTE cree que si la empresa de Bill Gates no mejora la usabilidad en equipos de escritorio con el 'up grade' próximo, no podrá competir con los líderes del mercado tecnológico. Se espera que la versión final de esta actualización esté disponible a finales de año de manera masiva. La versión de prueba o 'developer preview' será liberada en el Build 2013, con el objetivo de que los desarrolladores somentan a test el 'software'. Para ello, Microsoft ya ha comenzado a incentivar a los 'developers', quienes serán recompensados con USD 50 000 si descubren fallas de seguridad del sistema. También podrán ganar USD 11 000 si encuentran 'exploits' (piezas de 'software') en el preview de Internet Explorer. El período para encontrar las fallas en el sistema operativo ya está corriendo. Para Internet Explorer, el tiempo comenzará el martes. El objetivo es que los desarrolladores puedan mejorar al sistema para que, cuando llegue a manos del usuario final, se encuentre libre de las imperfecciones y Microsoft pueda garantizar las expectativas de los consumidores. En el blog de la empresa, An­toi­ne Leblond, vicepresidente corporativo del Programa de Administración de Windows, detalla las novedades de la próxima actualización de Windows 8, un 'software' que desde su lanzamiento ha tenido 739 'up grades'.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://elcomercio.com/tecnologia/Microsoft-Windows-tecnologia-software-BillGates_0_943105746.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
El nuevo Windows 8.1: un intento más Tiempo de lectura: 7' 43'' No. de palabras: 1242 Ana María Valencia. Redactora Domingo 23/06/2013 A menos de un año del lanzamiento de Windows 8 (W8), Microsoft oficializará este martes su nueva actualización para el sistema operativo con más de 90% de consumo a escala mundial. El encuentro se realizará en Estados Unidos, del 26 al 29 de junio, y solo está dirigido a desarrolladores. Con 100 millones de licencias de W8 en el mundo y más de 70 000 aplicaciones en su tienda virtual, la empresa de Redmond pretende potencializar el consumo del 'software' que prometió ser una revolución móvil. En espera de la edición de Build 2013, los usuarios hablan sobre las expectativas del 'software' que cuenta con 250 millones de descargas de 'apps' en los últimos seis meses. Gustavo Reinoso instaló este sistema operativo en diciembre del 2012. El diseñador gráfico, de 32 años, cuenta que uno de los mayores inconvenientes del consumo recae en las búsquedas, pues antes sabía exactamente dónde estaban sus archivos; pero W8 ya no cuenta con el botón 'Inicio', con lo cual se complica encontrar sus documentos. Para no caotizar el trabajo, Reinoso prefiere usar la interfaz tradicional en vez de 'Metro'. Para el diseñador gráfico, Microsoft debería hacer más simple el uso del sistema, que si bien es cierto pretende evolucionar la opción táctil, no logra integrarse completamente como 'touch'. Hay que considerar, dice Reinoso, que no todas las personas cuentan con estos equipos en sus casas y al no poseerlos, la experiencia que quiere vender Microsoft se minimiza. Para Diego Apolo, consultor tecnológico y catedrático de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE), justamente esta es una de las mayores debilidades del sistema operativo. Él dice que no todas las personas tienen la capacidad para maniobrar una interfaz como la de W8, partiendo de que los usuarios de Microsoft estaban acostumbrados a una barra de inicio tradicional y, a pesar de que el mayor intento de la empresa es posicionarse dentro del mercado móvil, no lo ha logrado. El catedrático de la UTE cree que si la empresa de Bill Gates no mejora la usabilidad en equipos de escritorio con el 'up grade' próximo, no podrá competir con los líderes del mercado tecnológico. Se espera que la versión final de esta actualización esté disponible a finales de año de manera masiva. La versión de prueba o 'developer preview' será liberada en el Build 2013, con el objetivo de que los desarrolladores somentan a test el 'software'. Para ello, Microsoft ya ha comenzado a incentivar a los 'developers', quienes serán recompensados con USD 50 000 si descubren fallas de seguridad del sistema. También podrán ganar USD 11 000 si encuentran 'exploits' (piezas de 'software') en el preview de Internet Explorer. El período para encontrar las fallas en el sistema operativo ya está corriendo. Para Internet Explorer, el tiempo comenzará el martes. El objetivo es que los desarrolladores puedan mejorar al sistema para que, cuando llegue a manos del usuario final, se encuentre libre de las imperfecciones y Microsoft pueda garantizar las expectativas de los consumidores. En el blog de la empresa, An­toi­ne Leblond, vicepresidente corporativo del Programa de Administración de Windows, detalla las novedades de la próxima actualización de Windows 8, un 'software' que desde su lanzamiento ha tenido 739 'up grades'.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://elcomercio.com/tecnologia/Microsoft-Windows-tecnologia-software-BillGates_0_943105746.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

jueves, 20 de junio de 2013

BULLING


- Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc.).
- Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo.
- Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo,contra una víctima que se encuentra indefensa.
- Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.
- La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar.
- Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.
- En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.
- Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones.


Tipos de Bullying

- Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. Se da con más frecuencia en primaria que en secundaria.                                       
- Verbal: insultos y motes, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual.                                                                                                                               
- Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor.
- Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.
A veces, pueden aparecer de forma simultánea.

domingo, 9 de junio de 2013

Alerta con los mensajes en Facebook y Twitter, podrían ser virus 



La firma de seguridad informática McAfee Labs reportó el lunes que detectó un incremento a principios de este año de programas informáticos maliciosos diseñados para robar contraseñas en redes sociales como Facebook y Twitter. La firma citó un "repunte significativo" en un virus de redes sociales llamado ‘Koobface’ y un "aumento espectacular" de mensajes no deseados en los tres primeros meses de 2013. Según el informe trimestral de McAfee sobre amenazas globales, variaciones de Koobface, nombradas en un juego de ortografía de Facebook, casi se triplicaron en el primer trimestre de este año con respecto a los tres meses anteriores. Koobface está diseñado para meterse en las redes sociales de las personas, usando mensajes para engañar a los amigos de los usuarios para que instalen el código en sus ordenadores que luego los piratas informáticos pueden utilizar con fines maliciosos. Esta mayor acción de Koobface se suma a un continuo incremento en el número y la complejidad de los ataques, sobre todo en el sector financiero, diseñados para robar información que los delincuentes pueden usar luego en su provecho, informó McAfee. "Los criminales cibernéticos se han dado cuenta de que la información personal y organizacional sensible es la moneda de su economía hacker", dijo el vicepresidente de McAfee Labs, Vincent Weafer. "La resurrección de Koobface nos recuerda que las redes sociales siguen siendo una importante oportunidad para interceptar información personal", agregó. 

domingo, 2 de junio de 2013

Facebook es aún lo más visto en Ecuador 



Colgar fotografías, comentar, compartir, hacer clic en un 'me gusta' o simplemente ojear una y otra vez las actualizaciones del perfil de Facebook no son comportamientos atípicos del mundo digital. Son una necesidad creada por la mente del propio consumidor, que ha logrado reconocer el mensaje oculto de la red que reza: "Si no pasó en Facebook, no fue real". La masificación de consumo de esta red social no solo logró que Mark Zuckerberg se convirtiera en uno de los jóvenes más adinerados del mundo, sino que también modificó las actividades sociales. Ya no es común abrir un álbum de fotos de papel y sentir las emociones capturadas en la fotografía impresa. La información en Facebook ya no tiene límite; está disponible a tan solo un simple clic. Aunque este escenario suene totalmente común, la realidad también reconoce que su masificación ha hartado a los usuarios, quienes están volcándose a otras redes sociales para tener mayor intimidad de interacción. Una investigación de Centro de Investigación Pew de Estados Unidos reveló que los adolescentes prefieren usar otras plataformas sociales. Y aunque Enrique Saltos, director de carrera de Multimedia y Producción Audiovisual de la Universidad de las Américas, dice que esta red social está perdiendo usuarios recurrentes en casi todos los países del primer mundo, Facebook es aún la página más visitada por los ecuatorianos, según Alexa. José Valenzuela, gerente de A+A Marketing Consulting, cuenta que en los últimos tres meses el país ha incrementado el uso de Facebook en un 3,9%, llegando a un total de 5 589 080 usuarios. Pero, ¿qué tanto hacen los ecuatorianos en esta red social? Saltos recalca que esta plataforma es básicamente un 'chismógrafo', en el que el usuario repasa una y otra vez la información personal de sus amigos publicada de forma multimedia. Aunque sea así, no se puede desmentir que Facebook también tiene funcionalidades productivas, dependiendo de su uso. Valenzuela explica que hoy en día está de moda 'viralizar el contenido'. Es decir, compartir de manera masiva alguna publicación con alguna finalidad específica que no sea entretenimiento. El gerente de A+A Marketing Consulting dice que así los usuarios son los encargados de difundir los contenidos. En la dinámica de uso, la subutilización también está presente. Es decir, son pocas las personas que generan contenidos, a pesar de que lo comparten. Diana Imbaquingo, por ejemplo, creó su cuenta de Facebook hace dos años, y admite que cada mes actualiza su estado. Imbaquingo, de 26 años, solo usa la red para revisar la información de sus pocos amigos. A Fernanda Salazar le pasa lo mismo. Aunque la estudiante de Derecho, de 22 años, revisa todos los días (más de 10 veces) su perfil de Facebook y las últimas noticias, está consciente de que no genera contenido. ¿La razón? No le interesa. Salazar dice que no podría vivir sin la red social, pero aún así no le llama la atención publicar contenidos de forma frecuente. La subutilización de Facebook está ligada al entretenimiento virtual. Desde el ámbito empresarial hay una diferencia. Valenzuela cuenta que antes las compañías ecuatorianas entraban a la red social bajo el lema "todo mundo lo tiene, yo también quiero estar ahí", pero los gerentes de marketing han empezando a involucrar sus actividades en esta plataforma. Gustavo Castellanos, director de arte de Filoh, una empresa de diseño gráfico, cuenta que la 'fan page' de la compañía no solo ha permitido compartir sus trabajo, sino también explorar la dinámica artística de empresas extranjeras que también cuentan con perfiles. El director de la Multimedia de la UDA considera que, desde el punto de vista profesional el uso de las redes sociales que permiten desarrollar campañas y publicidad está en desarrollo. A través del consumo se puede generar no solo 'fan pages', sino también eventos, páginas especializadas, encuentros y otros servicios. Este consumo podría ser adoptado por jóvenes y adultos, considerando que en el Ecuador el 81,6% de las personas entre 16 y 24 años utiliza el teléfono inteligente para acceder a redes sociales, seguido de las personas que tienen de 65 a 74 años, con el 80,5%. 

domingo, 26 de mayo de 2013

Los aparatos convertibles son la última apuesta de Intel

 El mundo digital oferta un sinnúmero de equipos, tabletas, PC, 'laptops', teléfonos inteligentes y otros 'gadgets' que con el tiempo se han hecho indispensables para los usuarios, a tal punto que todavía hay quienes se preguntan cuál es la mejor opción. Para acabar con las comparaciones entre los beneficios de una 'laptop' y una tableta, y poder elegir la opción más adecuada, la compañía estadounidense Intel ha diseñado y fabricado dispositivos convertibles. Es decir, equipos híbridos que combinan las potentes características de una 'laptop' con el diseño de una tableta. Este Diario realizó una prueba al modelo Lenovo Yoga, un equipo que a simple vista es una 'laptop' tradicional, pero con la posibilidad que al girar su pantalla se convierta en una auténtica tableta. El convertible tiene características propias de un Ultrabook, una de las gamas de Intel con mayor evolución tecnológica. Es delgado, liviano y con encendido rápido, de apenas segundos. Para prenderlo es necesario separar el teclado de la pantalla como toda 'laptop', pero cuando ya está encendida, el usuario puede navegar por la interfaz del convertible con la mano. El equipo de Intel es 'touch' y tiene incorporado Windows 8 (W8). El usuario puede trabajar con el equipo como si fuera una 'laptop' a través de las bondades del teclado físico: crear documentos de ofimática, editar archivos o realizar búsquedas. Pero en el caso de que el usuario quiera interactuar de manera 'touch' y usar aplicaciones, es recomendable girar la pantalla y convertir al dispositivo en una tableta. Christopher J. Bruno, presidente de las Américas de Intel, cuenta que la compañía tiene gran interés en el mercado ecuatoriano pues los consumidores siempre están interesados en transformar la experiencia de uso en los dispositivos. Con los convertibles, los usuarios tendrán un móvil más liviano y delgado. También contará con mayor durabilidad de batería. En la prueba que hizo este Diario, se pudo constatar que el equipo permaneció encendido un poco más de ocho horas mientras se consumían videos, juegos y archivos de ofimática. Santiago Reyes, gerente de Ventas de la compañía, comenta que en Ecuador los convertibles ya están disponibles. Los modelos dependen del fabricante. La marca HP, por ejemplo, tiene dos equipos con estas características . La HP SlateBook x2 un dispositivo convertible, con sistema operativo Android y la posibilidad de correr videojuegos de manera más realista, mientras que la HP Split x2 tiene Windows 8 y procesador Intel Core de tercera generación. También hay modelos convertibles de Samsung, Acer, Lenovo y otras marcas. Otras innovaciones A finales de este año,  Intel tiene planeado aumentar nuevas características en sus equipos. La compañía tiene pensado implementar reconocimientos de voz y de gestos. La empresa  ofrecerá teléfonos inteligentes en Ecuador. Hasta el momento sus 'smartphones' se pueden adquirir en Brasil, Chile, Perú y otros países.

domingo, 19 de mayo de 2013

El odontólogo ensaya en humanoides 


El sonido de la turbina es insoportable. Si no fuera un maniquí de caucho, seguramente ya habría salido del lugar. Pero no, está inmóvil. En vez de rechazar al practicante, el maniquí abre su gran dentadura desmontable. Sus ojos se cierran. Los 32 dientes son de ivorina, un modelo artificial del diente real. Después de que los estudiantes colocan los implementos de diagnóstico en el pecho del maniquí, se sientan detrás de ellos de forma erguida para iniciar. El profesor también se sienta en su cubículo, separado de los estudiantes por una división. Ahí, perdido de toda visibilidad física, usa un monitor para ver cada uno de los puestos de los alumnos y a través de un micrófono se comunica con ellos para guiarlos en el procedimiento. Una cámara filma todos sus movimientos y los transmite a la pantalla de los alumnos. Así se trabaja en el Centro de Simulación Odontológica, un nuevo espacio de la Escuela de Odontología de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), en donde estudiantes de diferentes especialidades como Endodoncia, Ortodoncia, Odontopediatría, Operatoria y Rehabilitación, realizan prácticas profesionales con pacientes de plástico, conocidos como simuladores, que están enumerados para uso individual. Cuando las clases se inician en la Clínica de Odontología de la universidad, el doctor Daniel Capello supervisa a sus alumnos a través del monitor. Es común que el ­profesor corrija la posición en ­ la que están sentados. Cuando lo hace, además de la música instrumental que se escucha en el aula a través de parlantes ubicados en el techo, la indicación de Capello también se escucha en alta voz: "Por favor, el alumno que está sentado en el puesto número 3 debe mejorar su posición". Un tutor guía también se pasea por el aula para ayudar más de cerca de los alumnos. Para Capello, los simuladores mejoran la práctica profesional de los estudiantes, pues al usarlos aprenden también a sentarse adecuadamente y a perfeccionar sus movimientos. Andrea Guerra cursa el último semestre de la carrera y, efectivamente, para ella los nuevos simuladores resultaron un cambio total de aprendizaje. Antes, los estudiantes se paraban alrededor del profesor e intentaban entender completamente qué hacía el docente en el fantoma (dentadura artificial), pero los diferentes ángulos de visión lo impedían. Tener una cara completa y un cuerpo al que se puede mover hasta que quede en la posición correcta permite que los alumnos desarrollen habilidades que antes eran limitadas. Estos humanoides no son nuevos para los estudiantes de Odontología de la Universidad de las Américas (UDLA). Desde hace tres años y medio, el establecimiento adquirió 10 simuladores y en el 2011, compraron 22 más. El procedimiento de trabajo es el mismo que en la USQF, aunque en la UDLA, los alumnos actuales nunca trabajaron con fantomas. Así lo recuerda Daniela Barragán, de quinto semestre, quien dice que a través del uso de los simuladores se le quitó el miedo de trabajar con pacientes reales. En los primeros semestres, los estudiantes pasan por unos simuladores estándares. Es decir, maniquíes con actividades básicas, donde los alumnos aprenden el manejo de los materiales o a realizar las primeras cavidades. Al cursar cuarto semestre ya pueden usar simuladores en los que se realizan procesos más complejos. En la UDLA no hay monitores que trasmitan, en imágenes y altavoz, las instrucciones del profesor. En esta universidad, los docentes se pasean por el aula para guiar a sus alumnos, quienes están conscientes de que los errores son aceptados en los simuladores, pero no en las clínicas, donde los estudiantes desde cuarto semestre realizan prácticas profesionales. Eduardo Flores, decano de la facultad de Odontología de la UDLA, cree que las aulas de simulación crean buenos hábitos en los estudiantes y generan experiencia para los futuros profesionales. de quinto semestre, quien dice que a través del uso de los simuladores se le quitó el miedo de trabajar con pacientes reales. En los primeros semestres, los estudiantes pasan por unos simuladores estándares. Es decir, maniquíes con actividades básicas, donde los alumnos aprenden el manejo de los materiales o a realizar las primeras cavidades. Al cursar cuarto semestre ya pueden usar simuladores en los que se realizan procesos más complejos. Eduardo Flores, decano de la facultad de Odontología de la UDLA, cree que las aulas de simulación crean buenos hábitos en los estudiantes y generan experiencia. Trabajo profesional La Escuela SEnS de Odontología de la USFQ cuenta con 85 alumnos y 50 profesores. Hasta el momento han atendido a 310 000 pacientes de escasos recursos económicos en su clínica, ubicada en el campus de la USFQ. La inversión del Centro de Simulación de la USFQ sobrepasa los USD 200 000. En la Facultad de Odontología de la UDLA hay 700 alumnos y 41 profesores (85% con al menos un PhD). En su clínica, ubicada en el campus de la Colón, se ha atendido a 5 000 personas aproximadamente desde el 2011. El costo de implementación de equipos en la UDLA fue de USD 333 000. El valor incluye los 32 simuladores implementados desde el 2010.

sábado, 11 de mayo de 2013

El espacio, el basurero de la Tierra 

Como el espacio sideral no tiene dueño, nadie puede impedir el ingreso de satélites ni gestionar -de manera oficial- la reducción de chatarra. Es más: todas las naciones están en la capacidad de enviar objetos al espacio si así lo quieren, sin que un organismo supervise sus buenas prácticas "ambientales" fuera de la atmósfera. La consecuencia de no contar con un reglamento mundial que promueva la reducción de chatarra espacial es que ahora 23 000 objetos basura se mueven por el espacio a 25 000 kilómetros por hora. La acumulación de satélites desconectados, cohetes a la deriva y minucias de astronautas como cepillos de dientes datan desde 1957, cuando se lanzó Sputnik 1. Pero, ¿qué tan relevante pueden ser estas cifras cuando el interés humano está concentrado en enviar más y más objetos al espacio? Un riesgo es el aumento de colisiones. Es decir, el choque de un objeto considerado basura espacial con un satélite en funcionamiento. Cuando esto ocurre, la interferencia en el área de comunicaciones puede estar en peligro. El astrofísico Nicolás Vásquez, catedrático de la Escuela Politécnica del Ecuador e investigador del Observatorio Astronómico de Quito, explica que cuando esto sucede las personas en la Tierra pueden evidenciar problemas en el área de telecomunicaciones. Un ejemplo sencillo: cuando se efectúa una colisión mientras una persona está viendo la televisión por cable, la señal no será muy buena y el servicio comunicará que hay problemas en el satélite. 58 países, incluido Ecuador, tienen satélites de diversos tamaños en operación. Rusia tiene 1 457, mientras que Estados Unidos le sigue con 1 110, y China, la tercera potencia, con 140. La astrofísica Fiona Hoyle, docente de física en el Colegio Alberto Einstein y en la Pontifica Universidad Católica del Ecuador, precisa que cuando se produce una colisión en el espacio, en la Tierra no hay mayor impacto porque la mayoría de las piezas son pequeñas y se quemarían hasta llegar a la Tierra. Además de este inconveniente, no hay motivos que obliguen de manera urgente a retirar la basura del espacio. Vásquez explica que, actualmente, la chatarra fuera de la atmósfera es como tener una fuente con dos caramelos. La dimensión es tan grande que la colisión de objetos es poco probable. Además, no toda la chatarra se mueve a la misma velocidad, ni está ubicada en la misma órbita. En su portal oficial, la NASA explica que la basura espacial no está distribuida de manera uniforme, sino que se acumula principalmente en dos bandas de altitud. A la primera de ellas se la conoce como órbita terrestre baja, que comprende la zona situada entre 160 y 2 000 kilómetros de altitud. Esta órbita, en la que se encuentra la Estación Espacial Internacional, es una de las preferidas para realizar fotografías. Justamente aquí es donde se encuentra Pegaso, el primer nanosatélite ecuatoriano (600 kilómetros de altura). La agencia espacial de EE.UU. detalla que la otra franja es la órbita geoestacionaria, situada a algo más de 36 000 km de altitud. Ahí se ubica la gran mayoría de los satélites meteorológicos y de los satélites de telecomunicaciones. Hoyle explica que en la órbita baja, a diferencia de la órbita alta, el tamaño de los objetos es más pequeño. Cuando la chatarra se encuentra en la órbita alta, tendrá que esperar miles de años para descomponerse. Por eso Hoyle recalca que la basura existente fuera del espacio solo se ha acumulado durante 50 años. Vásquez explica que hay satélites que después de su misión descienden a la Tierra como basura, y otros son comandados para que se dirijan al Sol para fulminarse completamente. Según la NASA, la mayor parte de los objetos considerados basura en el espacio mide menos de un centímetro de diámetro. En la órbita terrestre baja hay más de 300 000 piezas mayores de un centímetro y 19 000 de más de cinco, que son monitoreados. Vásquez recalca que para que un objeto sea considerado como basura espacial debe medir 10 centímetros. Aunque hay radares y detectores ópticos del Comando Estratégico de EE.UU., la Agencia Espacial Europea (ESA) y otros organismos espaciales que controlan la chatarra espacial desde la Tierra, no hay estrategias claras para eliminarla. Según el astrofísico, los científicos británicos han pensado en enviar un objeto (tipo satélite) que barra la chatarra, pero aún no hay nada certero. Además, después de un tiempo, este objeto también se convertiría en basura. La ESA pretende eliminar de 5 a 10 objetos grandes por año a un precio incalculable todavía. Hasta que las agencias espaciales ideen un método funcional para deshacerse de la basura que ellas mismas han enviado al espacio, nada podrá hacerse. Si hay mala señal en su TV, quizás fue el cepillo de dientes de un astronauta.

martes, 29 de enero de 2013

El celular no debe ir al basurero

Cuando un usuario decide cambiar su dispositivo móvil o comprar un nuevo equipo tecnológico seguramente piensa en las novedades que el nuevo ‘gadget’ le ofrecerá, y hasta las múltiples formas en las que puede pagar. ¿Pero cuántos reflexionan sobre el destino final del antiguo celular o tableta? Según un informe del Banco Central del 2012, el país cuenta con 27 632,94 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (1 907 kilogramos por habitante). ¿Qué hacer con esa cantidad de chatarra? Compañías recicladoras de equipos como Intercia, Comexport y Vertmonde velan por el ambiente. Esta última, ubicada en el norte de Quito, inició el procesamiento de 30 toneladas mensuales en el 2009, y desde el 2011 procesa 150 toneladas de residuos tecnológicos al mes. La ingeniera ambiental Johana Rosales, gerente de la compañía, aclara que el servicio de reciclaje tecnológico no puede realizarse de manera casera ni artesanal. El tratamiento que se aplica a los residuos consta de su destrucción total y extracción selectiva de materiales, con el fin de recuperar fracciones reciclables y disponer de fracciones no recuperables. Rosales aclara que los residuos electrónicos tienen una gran cantidad de metales pesados en su composición, como el cadmio, mercurio, litios, plomo, niquel y otros. Al entrar en contacto directo con la naturaleza, o al ser quemados, estos elementos químicos se liberan al ambiente y generan una importante contaminación del agua, suelo y aire. El usuario debe comprender que los metales pesados son altamente tóxicos para la fauna, flora y el hombre, y que provocan enfermedades crónicas e incluso malformaciones genéticas. El porcentaje de estos componentes difiere según el aparato, pero sobresale en equipos como circuitos electrónicos, baterías, toners, cartuchos, y los tubos CRT de monitores y televisores. Una vez clasificadas, las fracciones metálicas y plásticas reciclables de los residuos electrónicos son reincorporadas en procesos productivos. Solo el litio puede ser reutilizado para elaborar nuevas baterías recargables en un proceso de ciclo cerrado. Las fracciones no recuperables de los residuos son incineradas o confinadas en celdas de seguridad, mientras que los materiales aprovechables son adaptados a nuevas industrias. No se puede precisar un porcentaje específico de los componentes dañinos en cada aparato electrónico. Rosales aclara que se puede recuperar más del 90% de los elementos de equipos tecnológicos. ¿Dónde dejar los aparatos inservibles? Los residuos tecnológicos  jamás deben ser unidos con la basura común, ni se los debe botar en la calle o quebradas. Tampoco deben ser entregados a minadores ambulantes o recicladores informales, pues las actividades que realizan con estos residuos son altamente contaminantes. Las personas  que tengan aparatos tecnológicos descontinuados en sus hogares pueden entregarlos en la sede de Vertmonde en Quito (Juan Barrezueta N 70 146 y Francisco García, en el norte de la capital). También lo pueden hacer   en el centro de acopio de la Fundación Hermano Miguel (Av. Interoceánica, Km 4), en los almacenes de Computron en todo el país, y en las ánforas del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones y de CNT.

miércoles, 23 de enero de 2013

Nace la red social Swipp, que crea el índice bursátil de la opinión pública 


Dispuesta a cambiar la forma de medir la opinión pública nació hoy la nueva red social Swipp, una plataforma estructurada en torno a un índice de valores donde cotizan personas, productos e ideas cuya popularidad varía en función de los votos de los usuarios. La ambiciosa propuesta de Swipp es una herramienta democrática global que va más allá de los "trending topics" y el número de seguidores en Twitter y Facebook, sistemas habitualmente utilizados para conocer la importancia o la fama de algo o alguien. "Queremos recoger y mostrar lo que todo el mundo piensa sobre cualquier tema imaginable", aseguró el responsable de marketing y comunicación internacional de Swipp, Frederik Hermann. Esta red social, que aspira al dinamismo de Twitter y a la densidad de Wikipedia, se forjó durante el último año y medio con el trabajo de 15 personas en Mountain View, en pleno Silicon Valley californiano, cerca de la sede de Google, con el convencimiento de que puede convertirse en la siguiente revolución en internet. "Aspiramos a alcanzar 200.000 usuarios en el corto plazo y quizá un millón en un año", comentó Hermann. A día de hoy, Swipp está disponible en 5 idiomas (incluido el español) a través de Swipp.com, cuenta con aplicación nativa para iPhone y es de acceso gratuito con el único requisito de tener cuenta en Facebook. Una vez registrado, el usuario se encontrará ante un menú que le invitará a publicar su primer "swipp", nombre que le dan a este tuiteo los creadores de la plataforma, en el que se deberá indicar la temática del contenido del mensaje, lo que vendría a ser el "hashtag" en Twitter, y se podrá añadir un comentario. Swipp arranca con más de 10 millones de conceptos registrados y 4 millones de fotografías en sus servidores, aunque los usuarios podrán proponer nuevos temas sobre "productos, personas, lugares y cosas", indicó Hermann. Lo distinto en este caso es que además de expresar una opinión se podrá puntuar el grado de conformidad o disconformidad con el asunto en cuestión, para lo que se habilita una barra de votación que va desde -5 hasta +5. Esa valoración se suma al cómputo general en Swipp cuyo sistema elabora una especie de índice bursátil que mide la fluctuación de la opinión de los usuarios respecto a los temas. Este referente enseña la puntuación media acumulada en Swipp, la puntuación media del día, la tendencia de la cuestión (si es alcista o bajista) y el número total de "swipps" emitidos. El índice global se puede desgranar por lugares, por género, y también se puede ver una gráfica sobre la evolución en el tiempo de esas puntuaciones. Hermann señaló que cada usuario podrá opinar las veces que quiera sobre un tema, aunque únicamente el último "swipp" computará en el sistema para evitar así distorsiones y abusos. A diferencia de Facebook y Twitter, que a pesar de su éxito han tardado en encontrar fórmulas para sacar rentabilidad económica de sus plataformas, Swipp nace con un plan de negocio definido que hace la competencia a las consultoras de estudio de opinión. Las marcas comerciales podrán contratar los servicios de Swipp para conocer con detalle lo que la gente piensa sobre sus productos y detectar las tendencias, y contarán con herramientas específicas para gestionar el volumen de información pública. Los creadores de Swipp, no obstante, quieren que su red social vaya más allá de los comentarios y opiniones, y sirva como fuente de conocimiento para el usuario a través de su vinculación con Freebase, base de datos gratuita y colaborativa propiedad de Google que se alimenta, entre otras webs, de Wikipedia. De cara a febrero Swipp prepara aplicaciones especiales para seguir la Super Bowl, así como la gala de los óscar, y en los próximos meses hará público su protocolo API para facilitar a programadores externos el desarrollo de nuevas aplicaciones y usos para su sistema.

martes, 15 de enero de 2013

Superintendencia de Bancos alerta sobre “Credi Financiera”
La Superintendencia de Bancos y Seguros informó que tiene conocimiento que un grupo financiero denominado “Credi Financiera”, a través de una página web, se encuentra ofreciendo operaciones de crédito a empresarios, microempresarios, comerciantes, jubilados, agricultores, transportistas y empleados, a bajas tasas de interés, sin garante, sin justificación del crédito y cumplimiento de requisitos mínimos. La autoridad de control advierte a la ciudadanía que “Credi Financiera” no es una entidad que está registrada, autorizada o controlada por la Superintendencia de Bancos y Seguros, por lo que no puede operar con productos financieros en el país. “Los ofrecimientos realizados por “Credi Financiera” son una clara señal de alerta de mecanismos crediticios que no se ajustan a los parámetros establecidos por la ley ecuatoriana, lo que podría poner en riesgo el interés de los ciudadanos”, señaló la Superintendencia.

miércoles, 9 de enero de 2013

                   Trámites: de la ventanilla a la web
Una hora para pagar el agua potable. Otra media hora para cancelar la planilla del teléfono. 45 minutos haciendo fila para realizar una transferencia bancaria. Mayté Bravo, guayaquileña de 40 años, recuerda con un poco de molestia el tiempo que perdía movilizándose para realizar los trámites y diligencias. Desde que aparecieron los diferentes sistemas en línea ella ha ido utilizándolos y hoy afirma que hace todo por Internet. En los últimos años los bancos del país y entidades públicas como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Instituto Ecuatoriano de Créditos Educativos y Becas (IECE) y Servicio de Rentas Internas (SRI) han creado plataformas que permiten reemplazar algunos trámites presenciales. El último fue la eliminación total de los formularios de declaración de impuestos en papel del SRI. Desde el punto de vista técnico, estos “gobiernos electrónicos” no demandan especificaciones difíciles de acceder. Pablo Muñoz, ingeniero en Sistemas, explica que el usuario, tanto para la plataforma del SRI como del IESS y las de entidades del sistema financiero, solo necesita un computador con acceso a Internet. “Estos están pensados para que sean accedidos vía web, quiere decir que se puede acceder desde cualquier computador con un navegador de Internet, poner la dirección, ingresar con los datos y empezar a utilizar el sistema a través de Internet”, detalla Muñoz. Para la sociedad, en cambio, la digitalización de estos procesos sí demanda mayor atención. Carlos Tutiven, profesor de Sociología de la Comunicación de la Universidad Casa Grande, recuerda que el caso del SRI es una medida irreversible, una decisión política y a la sociedad no le queda otra que aprender en el camino. Explica que aunque la adaptación se dará, será irregular considerando el factor edad. “Para los migrantes digitales este proceso será mucho más lento. No es algo que pasará de la noche a la mañana sino que se podrá dar por bloques, dependiendo de la generación”. En el caso de la medida del SRI de eliminar los formularios físicos y eventualmente las facturas de papel, se trata de medidas totalitarias. Los bancos y el IESS, sin embargo, siguen ofreciendo la opción de acercarse en ventanilla para transferencias, solicitudes y pagos de diferentes servicios. Pablo Garzón, consultor empresarial especializado en temas de gobierno electrónico y tecnología, enfatiza en que el cambio no fue brusco, que el SRI lleva varios años implementando sistemas informáticos y que también en los últimos meses anunció que se iba a dar esta migración, por eso considera que esta transición no tendría rechazo por parte de los usuarios. “Siempre habrá usuarios que no se adapten de inmediato. Eso de que el ecuatoriano deja todo a última hora sigue pasando pero desde hace varios años las pymes, grandes compañías y hasta pequeños empresarios venían utilizando el sistema del SRI por la practicidad”. Cree que los sectores populares son los que tendrían mayor dificultad especialmente por temas de acceso a Internet. Según datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel), hasta junio del 2012 existían 176 permisionarios de Internet con un total de 7,3 millones de usuarios. Garzón reconoce este incremento en el acceso pero cree que aún no es suficiente. Tutiven también considera que esta cifra sigue siendo baja y que para que estos trámites sean eficientes, se requiere de una infraestructura suficientemente sostenible. “Podría haber organización en gremios que den acceso y facilidades a quienes no tienen Internet en casa o también tener otras opciones por ejemplo que les permitan hacer los trámites en los lugares de trabajo”. Garzón marca una diferencia entre la digitalización de procesos como el pago de impuestos y el de servicios básicos, porque en el primero se refiere a un sector minoritario de la población que tiene que declarar impuestos, y en el segundo es la mayoría que tiene agua potable y energía eléctrica. Dice que si es que en algún momento se pensaría en limitar el pago de servicios básicos a trámite electrónico, sería un error porque la mitad de la población no podría pagarlo por no tener el acceso a Internet. Otra inquietud que surge entre los usuarios es la seguridad. Estos sistemas requieren contraseñas para ingresar y temen que los ‘hackers’ (piratas electrónicos) las roben y los perjudiquen. Sobre esto Garzón recalca que la institución que tenga la plataforma virtual es la responsable de brindar la mayor seguridad a sus usuarios. El usuario tiene ahora dos opciones aprender a utilizar el sistema por su cuenta o delegar a un tramitador o contador. Tutiven enfatiza en que cualquiera de las dos formas son parte de este proceso de adaptación, que siempre habrá los que opten por la resistencia al cambio como ciertas amigas de Bravo que cuenta ella, no quieren saber de la tecnología porque creen que lo van a hacer todo mal. ¿Qué debe tener su computadora? Según el SRI  los requisitos son: Procesador Pentium 1 o superior, mínimo 64MB, mínimo 35 MB libres en disco El sistema  operativo puede ser Windows 2000, 95, 98. Windows Millennium, XP 32 bits y Windows Vista Home. También funciona  el Windows 7 Professional de 32 Bits, 7 Professional de 64 Bits y 7 Ultimate de 32 Bits Algunas plataformas  de bancos cuentan con animaciones que requieren el programa Flash de Adobe. 7,3 millones son los usuarios de Internet que reportó la Supertel (2012).

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More