contador de visitas

contador de visitas para blogger

This is default featured post 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

This is default featured post 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.This theme is Bloggerized by Lasantha Bandara - Premiumbloggertemplates.com.

martes, 29 de enero de 2013

El celular no debe ir al basurero

Cuando un usuario decide cambiar su dispositivo móvil o comprar un nuevo equipo tecnológico seguramente piensa en las novedades que el nuevo ‘gadget’ le ofrecerá, y hasta las múltiples formas en las que puede pagar. ¿Pero cuántos reflexionan sobre el destino final del antiguo celular o tableta? Según un informe del Banco Central del 2012, el país cuenta con 27 632,94 toneladas de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (1 907 kilogramos por habitante). ¿Qué hacer con esa cantidad de chatarra? Compañías recicladoras de equipos como Intercia, Comexport y Vertmonde velan por el ambiente. Esta última, ubicada en el norte de Quito, inició el procesamiento de 30 toneladas mensuales en el 2009, y desde el 2011 procesa 150 toneladas de residuos tecnológicos al mes. La ingeniera ambiental Johana Rosales, gerente de la compañía, aclara que el servicio de reciclaje tecnológico no puede realizarse de manera casera ni artesanal. El tratamiento que se aplica a los residuos consta de su destrucción total y extracción selectiva de materiales, con el fin de recuperar fracciones reciclables y disponer de fracciones no recuperables. Rosales aclara que los residuos electrónicos tienen una gran cantidad de metales pesados en su composición, como el cadmio, mercurio, litios, plomo, niquel y otros. Al entrar en contacto directo con la naturaleza, o al ser quemados, estos elementos químicos se liberan al ambiente y generan una importante contaminación del agua, suelo y aire. El usuario debe comprender que los metales pesados son altamente tóxicos para la fauna, flora y el hombre, y que provocan enfermedades crónicas e incluso malformaciones genéticas. El porcentaje de estos componentes difiere según el aparato, pero sobresale en equipos como circuitos electrónicos, baterías, toners, cartuchos, y los tubos CRT de monitores y televisores. Una vez clasificadas, las fracciones metálicas y plásticas reciclables de los residuos electrónicos son reincorporadas en procesos productivos. Solo el litio puede ser reutilizado para elaborar nuevas baterías recargables en un proceso de ciclo cerrado. Las fracciones no recuperables de los residuos son incineradas o confinadas en celdas de seguridad, mientras que los materiales aprovechables son adaptados a nuevas industrias. No se puede precisar un porcentaje específico de los componentes dañinos en cada aparato electrónico. Rosales aclara que se puede recuperar más del 90% de los elementos de equipos tecnológicos. ¿Dónde dejar los aparatos inservibles? Los residuos tecnológicos  jamás deben ser unidos con la basura común, ni se los debe botar en la calle o quebradas. Tampoco deben ser entregados a minadores ambulantes o recicladores informales, pues las actividades que realizan con estos residuos son altamente contaminantes. Las personas  que tengan aparatos tecnológicos descontinuados en sus hogares pueden entregarlos en la sede de Vertmonde en Quito (Juan Barrezueta N 70 146 y Francisco García, en el norte de la capital). También lo pueden hacer   en el centro de acopio de la Fundación Hermano Miguel (Av. Interoceánica, Km 4), en los almacenes de Computron en todo el país, y en las ánforas del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones y de CNT.

miércoles, 23 de enero de 2013

Nace la red social Swipp, que crea el índice bursátil de la opinión pública 


Dispuesta a cambiar la forma de medir la opinión pública nació hoy la nueva red social Swipp, una plataforma estructurada en torno a un índice de valores donde cotizan personas, productos e ideas cuya popularidad varía en función de los votos de los usuarios. La ambiciosa propuesta de Swipp es una herramienta democrática global que va más allá de los "trending topics" y el número de seguidores en Twitter y Facebook, sistemas habitualmente utilizados para conocer la importancia o la fama de algo o alguien. "Queremos recoger y mostrar lo que todo el mundo piensa sobre cualquier tema imaginable", aseguró el responsable de marketing y comunicación internacional de Swipp, Frederik Hermann. Esta red social, que aspira al dinamismo de Twitter y a la densidad de Wikipedia, se forjó durante el último año y medio con el trabajo de 15 personas en Mountain View, en pleno Silicon Valley californiano, cerca de la sede de Google, con el convencimiento de que puede convertirse en la siguiente revolución en internet. "Aspiramos a alcanzar 200.000 usuarios en el corto plazo y quizá un millón en un año", comentó Hermann. A día de hoy, Swipp está disponible en 5 idiomas (incluido el español) a través de Swipp.com, cuenta con aplicación nativa para iPhone y es de acceso gratuito con el único requisito de tener cuenta en Facebook. Una vez registrado, el usuario se encontrará ante un menú que le invitará a publicar su primer "swipp", nombre que le dan a este tuiteo los creadores de la plataforma, en el que se deberá indicar la temática del contenido del mensaje, lo que vendría a ser el "hashtag" en Twitter, y se podrá añadir un comentario. Swipp arranca con más de 10 millones de conceptos registrados y 4 millones de fotografías en sus servidores, aunque los usuarios podrán proponer nuevos temas sobre "productos, personas, lugares y cosas", indicó Hermann. Lo distinto en este caso es que además de expresar una opinión se podrá puntuar el grado de conformidad o disconformidad con el asunto en cuestión, para lo que se habilita una barra de votación que va desde -5 hasta +5. Esa valoración se suma al cómputo general en Swipp cuyo sistema elabora una especie de índice bursátil que mide la fluctuación de la opinión de los usuarios respecto a los temas. Este referente enseña la puntuación media acumulada en Swipp, la puntuación media del día, la tendencia de la cuestión (si es alcista o bajista) y el número total de "swipps" emitidos. El índice global se puede desgranar por lugares, por género, y también se puede ver una gráfica sobre la evolución en el tiempo de esas puntuaciones. Hermann señaló que cada usuario podrá opinar las veces que quiera sobre un tema, aunque únicamente el último "swipp" computará en el sistema para evitar así distorsiones y abusos. A diferencia de Facebook y Twitter, que a pesar de su éxito han tardado en encontrar fórmulas para sacar rentabilidad económica de sus plataformas, Swipp nace con un plan de negocio definido que hace la competencia a las consultoras de estudio de opinión. Las marcas comerciales podrán contratar los servicios de Swipp para conocer con detalle lo que la gente piensa sobre sus productos y detectar las tendencias, y contarán con herramientas específicas para gestionar el volumen de información pública. Los creadores de Swipp, no obstante, quieren que su red social vaya más allá de los comentarios y opiniones, y sirva como fuente de conocimiento para el usuario a través de su vinculación con Freebase, base de datos gratuita y colaborativa propiedad de Google que se alimenta, entre otras webs, de Wikipedia. De cara a febrero Swipp prepara aplicaciones especiales para seguir la Super Bowl, así como la gala de los óscar, y en los próximos meses hará público su protocolo API para facilitar a programadores externos el desarrollo de nuevas aplicaciones y usos para su sistema.

martes, 15 de enero de 2013

Superintendencia de Bancos alerta sobre “Credi Financiera”
La Superintendencia de Bancos y Seguros informó que tiene conocimiento que un grupo financiero denominado “Credi Financiera”, a través de una página web, se encuentra ofreciendo operaciones de crédito a empresarios, microempresarios, comerciantes, jubilados, agricultores, transportistas y empleados, a bajas tasas de interés, sin garante, sin justificación del crédito y cumplimiento de requisitos mínimos. La autoridad de control advierte a la ciudadanía que “Credi Financiera” no es una entidad que está registrada, autorizada o controlada por la Superintendencia de Bancos y Seguros, por lo que no puede operar con productos financieros en el país. “Los ofrecimientos realizados por “Credi Financiera” son una clara señal de alerta de mecanismos crediticios que no se ajustan a los parámetros establecidos por la ley ecuatoriana, lo que podría poner en riesgo el interés de los ciudadanos”, señaló la Superintendencia.

miércoles, 9 de enero de 2013

                   Trámites: de la ventanilla a la web
Una hora para pagar el agua potable. Otra media hora para cancelar la planilla del teléfono. 45 minutos haciendo fila para realizar una transferencia bancaria. Mayté Bravo, guayaquileña de 40 años, recuerda con un poco de molestia el tiempo que perdía movilizándose para realizar los trámites y diligencias. Desde que aparecieron los diferentes sistemas en línea ella ha ido utilizándolos y hoy afirma que hace todo por Internet. En los últimos años los bancos del país y entidades públicas como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Instituto Ecuatoriano de Créditos Educativos y Becas (IECE) y Servicio de Rentas Internas (SRI) han creado plataformas que permiten reemplazar algunos trámites presenciales. El último fue la eliminación total de los formularios de declaración de impuestos en papel del SRI. Desde el punto de vista técnico, estos “gobiernos electrónicos” no demandan especificaciones difíciles de acceder. Pablo Muñoz, ingeniero en Sistemas, explica que el usuario, tanto para la plataforma del SRI como del IESS y las de entidades del sistema financiero, solo necesita un computador con acceso a Internet. “Estos están pensados para que sean accedidos vía web, quiere decir que se puede acceder desde cualquier computador con un navegador de Internet, poner la dirección, ingresar con los datos y empezar a utilizar el sistema a través de Internet”, detalla Muñoz. Para la sociedad, en cambio, la digitalización de estos procesos sí demanda mayor atención. Carlos Tutiven, profesor de Sociología de la Comunicación de la Universidad Casa Grande, recuerda que el caso del SRI es una medida irreversible, una decisión política y a la sociedad no le queda otra que aprender en el camino. Explica que aunque la adaptación se dará, será irregular considerando el factor edad. “Para los migrantes digitales este proceso será mucho más lento. No es algo que pasará de la noche a la mañana sino que se podrá dar por bloques, dependiendo de la generación”. En el caso de la medida del SRI de eliminar los formularios físicos y eventualmente las facturas de papel, se trata de medidas totalitarias. Los bancos y el IESS, sin embargo, siguen ofreciendo la opción de acercarse en ventanilla para transferencias, solicitudes y pagos de diferentes servicios. Pablo Garzón, consultor empresarial especializado en temas de gobierno electrónico y tecnología, enfatiza en que el cambio no fue brusco, que el SRI lleva varios años implementando sistemas informáticos y que también en los últimos meses anunció que se iba a dar esta migración, por eso considera que esta transición no tendría rechazo por parte de los usuarios. “Siempre habrá usuarios que no se adapten de inmediato. Eso de que el ecuatoriano deja todo a última hora sigue pasando pero desde hace varios años las pymes, grandes compañías y hasta pequeños empresarios venían utilizando el sistema del SRI por la practicidad”. Cree que los sectores populares son los que tendrían mayor dificultad especialmente por temas de acceso a Internet. Según datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel), hasta junio del 2012 existían 176 permisionarios de Internet con un total de 7,3 millones de usuarios. Garzón reconoce este incremento en el acceso pero cree que aún no es suficiente. Tutiven también considera que esta cifra sigue siendo baja y que para que estos trámites sean eficientes, se requiere de una infraestructura suficientemente sostenible. “Podría haber organización en gremios que den acceso y facilidades a quienes no tienen Internet en casa o también tener otras opciones por ejemplo que les permitan hacer los trámites en los lugares de trabajo”. Garzón marca una diferencia entre la digitalización de procesos como el pago de impuestos y el de servicios básicos, porque en el primero se refiere a un sector minoritario de la población que tiene que declarar impuestos, y en el segundo es la mayoría que tiene agua potable y energía eléctrica. Dice que si es que en algún momento se pensaría en limitar el pago de servicios básicos a trámite electrónico, sería un error porque la mitad de la población no podría pagarlo por no tener el acceso a Internet. Otra inquietud que surge entre los usuarios es la seguridad. Estos sistemas requieren contraseñas para ingresar y temen que los ‘hackers’ (piratas electrónicos) las roben y los perjudiquen. Sobre esto Garzón recalca que la institución que tenga la plataforma virtual es la responsable de brindar la mayor seguridad a sus usuarios. El usuario tiene ahora dos opciones aprender a utilizar el sistema por su cuenta o delegar a un tramitador o contador. Tutiven enfatiza en que cualquiera de las dos formas son parte de este proceso de adaptación, que siempre habrá los que opten por la resistencia al cambio como ciertas amigas de Bravo que cuenta ella, no quieren saber de la tecnología porque creen que lo van a hacer todo mal. ¿Qué debe tener su computadora? Según el SRI  los requisitos son: Procesador Pentium 1 o superior, mínimo 64MB, mínimo 35 MB libres en disco El sistema  operativo puede ser Windows 2000, 95, 98. Windows Millennium, XP 32 bits y Windows Vista Home. También funciona  el Windows 7 Professional de 32 Bits, 7 Professional de 64 Bits y 7 Ultimate de 32 Bits Algunas plataformas  de bancos cuentan con animaciones que requieren el programa Flash de Adobe. 7,3 millones son los usuarios de Internet que reportó la Supertel (2012).

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More